Carta abierta al Ministro Wert sobre los programas bilingües de inglés

Sr. Ministro: Usted ha anunciado la intención de su gobierno de extender el programa bilingüe de inglés en la enseñanza por toda España. Como residente en la Comunidad de Madrid, he sido testigo y usuaria (mi hija) de dicho programa en esta Comunidad, que lleva años implantándolo y publicitándolo como su gran apuesta de futuro en materia educativa. Creo que es urgente y necesario evaluar y cuestionar dicho programa: sus resultados, su viabilidad en el actual formato y si es la inversión que los niños y el futuro del país necesitan.
Fui profesora de inglés durante 8 años; soy licenciada en Traducción, tengo el Proficiency de Cambridge desde el año 83, de niña iba a Inglaterra los veranos y de adulta he vivido en países anglosajones. No soy la única en estar convencida de que el programa educativo bilingüe de la Comunidad e Madrid, es una absurda inversión de recursos, pedagógicamente un fracaso y peor aún, que amenaza con degradar (más) la calidad de la enseñanza en los centros públicos.
¿Bilingües?
 Lo primero es llamar a las cosas por su nombre. El término “bilingüe” es confuso, y se ha aprovechado su indeterminación para hacer un uso propagandístico y tramposo del mismo: Hay quien lo usa para indicar que un hablante es capaz de comunicar en 2 lenguas, independientemente del nivel (y así lo está usando la CAM). Sin embargo, en el contexto de la enseñanza, cuando decimos “niños bilingües” generalmente se entiende la acepción más lingüística del término que implica un control nativo de ésta. Hasta hace unos años “colegio bilingüe” implicaba un centro donde:
a) los niños, aprovechando su capacidad innata, aprendían una lengua alcanzando al final de la primaria una competencia nativa
b) casi todos los profesores del centro eran nativos de la lengua en cuestión.Ninguno de estos dos requisitos se cumplen en los ”colegios bilingües” de la CAM; pero el término ha sido usado como reclamo publicitario por su capacidad de dotar a las clases medias de un deseado prestigio social. Sería más honesto llamarlos algo así como “colegios con inglés reforzado”.  Pero aún así, lo esencial es preguntarse si su funcionamiento es óptimo, si el esfuerzo humano y de recursos merece la pena para los resultados obtenidos, y si se podrían obtener los mismos resultados con un sistema más sencillo, más realista y más ajustado a nuestras posibilidades.
 No es posible implementar un verdadero programabilingüe sin un número importante de profesores nativos que impartan las materias. Es cierto que existen algunas personas no nativas cuyo dominio del inglés les permite una fluidez cercana a la de un nativo, necesaria para ser capaz de transmitir contenidos en un aula de manera eficaz (lo que en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas se clasifica como hablante competente C1). Pero éstas no abundan en España (requiere haber vivido largo tiempo de inmersión en un entorno anglosajón) y no suelen ser profesores.
La habilitación de los profesores
Muchos de los profesores que fueron habilitados para participar en el programa bilingüe de primaria recibieron la formación especifica de la CAM, que consiste en un curso de 30 horas de la metodología AICOLE  y 4 semanas de estancia en una universidad anglosajona partiendo de un nivel B2 (niveles según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas), y lo mismo más un curso de 100 horas para los de nivel B1 (ambos niveles evaluados por la Consejería).  Ni el nivel B1 ni el B2 capacitan a nadie para impartir clases en una lengua, y ni 4 semanas, ni 10 en una universidad extranjera son suficientes para hacer que un adulto pase de un nivel B2 a un C1 (usuario competente). Ahora, la habilitación se realiza mediante una prueba, que según la CAM, garantiza el nivel C1.
Muchos profesores habilitados del programa bilingüe de la CAM no tienen un nivel C1, al menos en su competencia oral. Y lo afirmo basándome en mi propia observación y también en la de otras madres y padres (algunos nativos y profes) de niños en escuelas bilingües de primaria. Muchos hemos observado el bajo nivel de inglés y la pésima pronunciación de un numero importante de profesores/as, y como ejemplo diré que una de ellas, profesora de 3ª de Science, preguntaba, al preparar la lección, el significado de “breathe”; conozco varios casos en los que niños realmente bilingües, (hijos de padre o madre anglosajón) comentan a sus madres que la profe no sabe hablar inglés.
La prueba de habilitación de la CAM está dividida en 2 fases: La primera prueba determina el conocimiento pasivo de la lengua (comprensión) y el dominio de la gramática, todo ello por escrito. De esta prueba están exentos varios colectivos, entre otros, quienes hayan cursado el Plan de Formación Específica diseñado por la Conserjería de Educación. La segunda fase, la oral, que es la que pondrá de manifiesto la competencia real del profesor, puede durar entre 10 y 20 minutos en los que el candidato hablará “sobre temas de actualidad en general o relacionados con el sistema educativo” (BOCM, ORDEN 1672/2009, de 16 de abril). El tribunal a quien corresponde la elaboración de los ejercicios y la calificación de las pruebas es designado por la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación y no por un órgano independiente;  y el BOCM, en lo relativo a la capacitación lingüística del tribunal tan sólo indica que sus miembros serán elegidos “de entre funcionarios de carrera con la formación lingüística suficiente” sin especificar qué se considera suficiente. En cualquier caso, no son hablantes nativos de inglés y pertenecen a un colectivo interesado en la implementación del programa.
Pero lo que quizá muchos desconocen es que incluso un título de traducción o de filología puede no garantizar en absoluto la competencia lingüística oral y activa del titulado, y sin ésta, no es posible dar clases. Existen traductores incapaces de hablar la lengua de la que traducen. La realidad a la que los políticos, y gran parte de la comunidad educativa y de las familias se han empeñado en dar la espalda es que para un adulto hispanoparlante aprender a hablar inglés de manera realmente fluida es algo muy difícil (puesto que nuestra lengua no comparte raíces directas con el inglés), que requiere un volumen de tiempo y de inmersión lingüística muy considerable no asumible por las instituciones.  Por otro lado, ser capaz de transmitir contenidos de manera eficaz y mantener el interés de 25 o 36 alumnos en un aula es también muy difícil, incluso en castellano.
El aprendizaje de los niños
Saber inglés es entender el inglés oral y ser capaz de hablarlo de manera que te entiendan en Inglaterra. Cuando un hispanoparlante aprende inglés de adulto es difícil (a menudo imposible) adquirir una buena pronunciación. Si los niños aprenden su inglés de ese adulto cuya pronunciación del inglés es defectuosa, no solamente tendrán una mala pronunciación, sino que NO podrán hacerse entender en UK o EEUU, puesto que producirán palabras que no pertenecen a la fonética del inglés.
El inglés no es una lengua fonética a diferencia del español, es decir, su forma escrita no nos sirve para saber cómo se dice. Los niños de hasta 10 años aproximadamente tienen la capacidad innata de aprender lenguas de manera natural, y éste es el maravilloso don natural que los verdaderos colegios bilingües explotan (y por eso es imprescindible que la enseñanza bilingüe comience en infantil); pero éste aprendizaje sólo se produce con la lengua en su expresión oral, el uso del la lengua escrita no sólo es inútil en cuanto al aprovechamiento de esa capacidad innata, sino que puede ser contraproducente al provocar confusión y rechazo en el niño, puesto que existe una disparidad entre lo que oye y lo que lee. Efectivamente, las lenguas escritas son siempre un código artificial, mientras que la lengua oral es natural y el niño tiene la capacidad de aprenderla sin necesidad de estudiar.
La situación en las escuelas primarias adscritas al proyecto bilingüe de la CAM  es que los niños realizan, ya desde 1º, la parte más sustancial de su aprendizaje del inglés con textos escritos como base. Obviamente, los grupos de 25-30 niños no facilitan la comunicación oral, pero además, la falta de seguridad lingüística del maestro/a le aboca al uso del texto escrito como apoyo continuo. Ocurre que a los niños se les pide que aprendan de memoria frases y párrafos enteros, perdiendo la lengua toda su naturalidad y su sentido comunicativo, igual que en otras épocas se aprendían los textos en latín: el inglés se convierte así, para ellos, en una lengua muerta.
 Para que los niños tengan un mínimo contacto con el verdadero inglés están las auxiliares del programa bilingüe, lo que en parte viene a reconocer el problema que acabo de describir. Las auxiliares están en el aula al mismo tiempo que la profesora habitual de los niños (en el mejor de los casos durante 3 horas semanales), generalmente en Science: La profesora titular, que imparte la materia y la califica, transmite los contenidos de Ciencias a los niños en un inglés esforzado y la auxiliar hace de vocera, repitiendo los contenidos en un inglés natural. La situación es un tanto absurda y poco eficaz pedagógicamente, puesto que, por un lado, los contenidos de ciencias se pierden en el marasmo lingüístico; y por otro, la eficacia comunicativa que podría tener una clase directa de inglés con el/la nativa, se pierde. En el actual programa el/la nativa no puede impartir docencia sin la presencia del profesor titular, ni calificar, ni corregir ejercicios, ni vigilar el patio……esta completamente desautorizada por el propio sistema y obviamente su posición marginal afecta muy negativamente a su posibilidad de transmitir la lengua a los niños.
En cuanto a la pedagogía y los contenidos del currículo, mientras los niños son muy pequeños, las canciones, los juegos y los cuentos pueden ser muy útiles; pero en Cono de 4º se estudian ya cosas de una cierta complejidad como los estados de la materia, las combustiones, etc., que en castellano se pueden explicar de manera visual, amena y eficaz, pero en inglés se convierte en un verdadero reto para profesores y alumnos y una fuente de estrés. En general, lo que se hace para poder superar el reto es bajar el nivel de los contenidos, con lo que el estudio de los estados de la materia, por seguir con el ejemplo, se reduce en el aula bilingüe a memorizar 8 o 9 frases tipo “ water becomes ice”, “steam becomes water”, frases cuyo contenido olvidarán poco después del examen, y puesto que la atención habrá estado sobre todo focalizada en la lengua y no en los contenidos, el resultado será que no habrán asimilado casi nada sobre los estados de la materia y palabras como solidificación y condensación serán completamente desconocidas para esos niños, bilingües, pero paletos.
La CAM difunde continuamente los buenos resultados de las pruebas externas realizadas por el Trinity College que “garantizan” el nivel alcanzado por los niños en el programa bilingüe, pero lo que no siempre aclara es que estas pruebas son voluntarias y es cada maestro el que decide qué alumnos presentar a la misma. En muchos centros los niños son entrenados intensiva y mecánicamente para el examen durante varias semanas en las que el estrés de niños, maestros y padres llega a cotas absurdas.
La realidad es que para una mayoría de niños la única vía para poder sacar adelante el curso en el programa bilingüe es asistir a clases particulares de inglés. Y la mayoría de los padres acaban financiándolas: Es allí donde los niños realmente aprenden inglés al final. Así, los niños con clases particulares salen adelante, los que no, tienen serias dificultades. Con esta situación se produce la paradoja de que los niños aprenderían la misma cantidad de inglés, y mucho más relajadamente, si, cursando el programa escolar en castellano, asistieran a la misma cantidad de clases particulares. Hay quien ha sugerido que en realidad el programa bilingüe es una maniobra para escindir la escuela pública en dos castas: los que pueden pagar clases particulares y los que no, y así ahondar en nuestro modelo clasista de sociedad.
El  “programa bilingüe” de secundaria es en cierto modo un reconocimiento de la inviabilidad del programa, puesto que es, en realidad, un programa con inglés reforzado y que no afecta a las materias.
La continuidad del programa bilingüe de primaria se da en la Sección Bilingüe, y para acceder a ella los niños de 6º deberán de pasar el examen de Trinity. Lo que no se ha aclarado suficientemente es que el nivel exigido a estos niños de 6º es tan solo un B1. El nivel B1 es el primer nivel después del básico y significa que el alumno es capaz de comprender las ideas principales de un discurso cuando éste es claro y normal y trata de asuntos cotidianos, que puede participar en una conversación que trate sobre temas cotidianos, que es capaz de escribir textos sencillos sobre temas conocidos o de interés personal y que puede explicar y justificar brevemente sus opiniones y proyectos.
¿Son estas habilidades comunicativas suficientes para que un alumno de 1º ESO pueda cursar Ciencias o Historia en inglés? Y, a nivel más general, ¿merecía la pena tanta inversión de recursos para alcanzar tan sólo un nivel B1 también llamado “umbral”, lejos de lo clasificado como hablante competente?
Cabe cuestionar muchos otros aspectos sobre la Sección. Principalmente en lo relativo a la capacitación de los profesores como hemos señalado más arriba, teniendo en cuenta que ahora ya los contenidos son de una complejidad considerable y que el diálogo con adolescentes es inviable sin un verdadero C1 oral como mínimo. Puesto que, como hemos visto, es poco probable que ni profesores ni alumnos tengan un nivel C1 en la ESO,  habría que preguntarse: ¿Hasta dónde tendrán que bajar el nivel de los contenidos para poder hacerlo en inglés (alumnos y profesores)? , ¿Considera la Consejería de Educación que la Biología (en un medio natural en peligro), la Geología, la Geografía y la Historia de nuestros antepasados y de las civilizaciones (en un mundo cuyo rumbo es incierto) son materias “de segunda” que pueden devaluarse sacrificándolas al conocimiento del inglés? ¿Cuál es la idea de una persona formada para la Consejería?, ¿Basta con saber Matemáticas (para ser buenos contables) y no hacer faltas de ortografía? ¿Podrán pasar una selectividad tal y como la conocemos los niños de la Escuela Bilingüe?, ¿O habrá que hacer una selectividad especial rebajada en Ciencias e Historia para los niños de la Sección?, ¿El nivel universitario español será equiparable al de los países europeos desarrollados? ¿Serán capaces de alcanzar niveles de excelencia en la Universidad con las carencias de formación que arrastrarán?
Si queremos una educación de calidad y que nuestros niños hijos e hijas aprendan inglés de verdad, quizá fuera viable un sistema con inglés reforzado. Para asegurar una eficiencia pedagógica y optimizar recursos, sería fundamental introducir el inglés en Infantil, maximizando en esa etapa el contacto con un inglés natural (nativos, audiovisuales, etc.), para pasar a una Primaria en la que se impartieran unas clases de inglés de calidad, fundamentalmente de inglés oral y con pedagogía comunicativa, quizá usando temas que se estén tratando en “Cono”, pero sin necesidad de atropellar ésta ni otras materias y quizás ampliando el horario de inglés con la eliminación de religión. A partir de 5º o 6º, la gramática y la lengua escrita podrían comenzar a ser una parte sustancial de las clases de inglés. Los/las profesoras de inglés debieran de, además de tener la titulación correspondiente, pasar un riguroso examen con un control externo de prestigio, en el que se evaluara su nivel de expresión oral, para garantizar que la persona habilitada sea un verdadero C1 en cuanto a naturalidad y fluidez oral, y que además tenga una pronunciación lo suficientemente correcta para poder transmitir a los niños una fonética inglesa.
Una mirada al pasado, presente y futuro
 El programa bilingüe de la CAM parece estar en la línea de otros grandes proyectos especulativos a los que nuestro país se ha visto sometido en los últimos años: oferta servicios que no puede cumplir, y por lo tanto, estafa. El programa especula con el tiempo y el esfuerzo de nuestros hijos y con sus oportunidades de futuro e invierte recursos del estado en una formación a los profesores a todas luces inútil por insuficiente para impartir clases, aunque sí les sea útil a ellos a título personal.
España ha producido dos generaciones de personas educadas (muchas actualmente en el paro). Algunas completaron estudios o se abrieron camino en otros países (sin haber estudiado en cole bilingüe) gracias a su buena formación en sus disciplinas. El inglés, muchos, lo aprendieron después de los 18.
Lo que todos debemos comprender es que el inglés es un accesorio, necesario para moverse en un contexto internacional, pero complementario de la formación de una persona. El inglés, como todas las lenguas, es un vehículo del conocimiento pero no es conocimiento en sí. Si tenemos el complemento, pero falta la sustancia no hay persona formada….Si nos falta la formación para investigar, crear y pensar, el buen inglés de nuestros hijos les servirá para poder hablar a los turistas en su trabajo de fijo discontinuo en la costa. Claro que hay gente que puede pagar verdaderos colegios bilingües, y claro que a todos nos gustaría que nuestros hijos hablen buen inglés. Pero nos engañan si nos hacen creer que en España sea posible ofrecer una verdadera educación bilingüe pública para todos. Es imposible, y mucho menos en época de recortes, Pero SI es posible y hemos tenido buenos ejemplos, ofrecer una educación publica de calidad universal si el estado se lo plantea con seriedad y como una herramienta de redistribución e igualdad.
Un país nunca va a ser más culto ni más prospero si empieza por descuidar su propia lengua, su cultura y la formación de su juventud a favor de otra lengua supuestamente más importante -tanto como para trastocar y poner en riesgo la calidad de la educación de un país-. El programa bilingüe nace de un sempiterno complejo de inferioridad español respecto a Europa, y quizá no falten razones, pero el camino de superación nunca podrá partir de pretender ser lo que no somos, y somos un país con una lengua romance, no somos anglosajones ni germánicos, y habrá que partir de esa base real y construir a partir de ahí.
Una ciudadana, mayo 2012
========================================

Otros artículos sobre el tema #bilingüismo en Madrid:

Bilingüismo Por http://www.otraspoliticas.com/educacion/bilinguismo?utm_source=feedly&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+OtrasPolticas+%28OTRAS+POL%C3%8DTICAS%29

https://ampalalatina.wordpress.com/2012/03/12/abierta-el-plazo-de-matricula-en-los-institutos/

=======================================================
Nota: Como día tras día aparecen en las redes sociales personas que cuestionan el bilingüismo madrileño (esta carta anónima es un buen ejemplo) no puedo evitar el publicar alguno de los escritos que comparto. Insistiría en pediros que éste sea un espacio abierto al debate. No dudéis en dejar aquí vuestra visión del tema. Solo tendremos un debate real si damos cabida a todas las formas de ver esta realidad.  Esperamos vuestros comentarios. Yolanda

44 comentarios en “Carta abierta al Ministro Wert sobre los programas bilingües de inglés

  1. Completamente de acuerdo con el articulo y con «madre preocupada e indignada». Me dan ganas de huir pero ¿adónde?, pues el hecho es que, lejos de rectificar, pretenden extender este absurdo sistema. Es como un estado dictatorial. Incluso me he planteado educar a mi hijo en casa. Lloro de rabia y de indignación.

  2. Hay dos puntos fundamentales en este artículo:

    1-Los profesores de colegios «bilingües» tienen un nivel bajísimo de inglés, con acento paupérrimo.
    2- Una cuestión ideológica que impide ver la solución real al tema.

    Estoy de acuerdo en que el nivel de los docentes españoles es muy bajo, el acento lamentable y ello repercute en la calidad de la enseñanza de inglés y de las materias que se cursan en inglés. Los niños no oyen inglés, sino «spanglish» o en realidad «espanglis» Lo que no estoy de acuerdo es en la solución:

    ¡Desmantelémoslo y sigamos como hasta ahora, es decir ANALFABETOS!, porque hoy en día para cualquier trabajo medianamente cualificado es necesario el inglés, el de verdad, no el de «camarero en la costa» y cuando los niños actuales entren en el mercado laboral lo será todavía más, pues cada vez compiten más con ingleses, alemanes, franceses, holandeses, portugueses, etc…

    Estoy de acuerdo en que un nivel C1 es lo mínimo exigible para poder dar clase en inglés, de hecho creo que debiera exigirse un C2 y dos años mínimo de estancia en un país de habla inglesa, (acreditados)

    El problema es que nuestra educación además de tener un sistema lamentable, como se empeñan en demostrar nuestros alumnos cada año en todas las pruebas externas de nivel, PISA, etc… está absolutamente «ideologizada» y en manos de funcionarios y sindicatos, que no tienen ni puñetera idea de cómo se educa en los países en los que de verdad funciona la educación y sólo defienden los intereses de casta de los maestros y profesores.

    A mí me preocupan los alumnos de la educación pública y concertada (los que podemos y queremos pagar privada ya lo hacemos y no tenemos ese problema) que son el futuro de este país y por otro lado me preocupan CERO los intereses o derechos laborales de maestros y profesores, porque el cuando dos bienes entran en colisión -derechos de los alumnos vs derechos de los profesores- hay que optar por el bien más importante, en este caso derechos de los alumnos, de aquellos a los que no se les da ni en sueños igualdad de oportunidades no por no poder sino por no querer enfrentarse a la realidad.

    Es curioso ver como en países como en Dinamarca, Alemania, Holanda (y en menor medidad México o Portugal) hasta los barrenderos y taxistas hablan un inglés que ya quisiera para sí cualquier titulado español en filología o cualquier director general de una compañía que cotice en el IBEX. Curioso también como desde las instituciones públicas se apoya la inmersión: las cadenas televisivas ofrecen dibujos animados y series en inglés, las películas no se doblan (aquí se doblan a catalán, gallego y demás…), etc..

    El problema es que se ponen barreras artificiales para que las personas más capacitadas puedan dar clase, como ejemplo del colmo de los colmos, siempre pongo el de la novia del hijo de una amiga, nacida y criada en USA, de padres americanos, que estudió «Literatura inglesa y americana» en Harvard y acabó Cum Laude….. ¡No puede dar clase de inglés en España!. Porque en España un licenciado extranjero con la titulación correspondiente (no hace falta un doctorado o Phd obligatoriamente para dar clase en UK o USA) no pude dar clase, pero sí un pedorro que no sabe construir tres frases juntas y que habla con acento de » una rrelasin cap of tí» o que manda «guasás», vive en «espein», etc… En fin el conjunto de expresiones en teoría inglesas que destrozan los españoles, a los que ni yo misma, que soy española entiendo, porque se parecen a la forma correcta de pronunciación como un huevo a una castaña. Y en contra de lo que dice este artículo, no queremos corregirnos y hacemos alarde de nuestra paletería. Es IMPRESCINDIBLE UN MARCO COMUN EUROPEO DE LIBRE CIRCULACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, ampliado a países como USA; Canadá o Australia, para que hay profesores nativos ingleses, americanos, irlandeses y para que los españoles se puedan ir a UK, Alemania, Francia, etc.. y vuelvan bilingües de verdad. ¿Que eso deja a muchos funcionarios en la calle? ¡Pues qué pena!, pero peor es condenar a los niños de colegios públicos a no hablar inglés.

    Esto en un país en el que una persona que ha terminado Bachillerato, en términos generales pone 4 faltas de ortografía por párrafo, no sabe calcular un porcentaje si la calculadora no dispone de símbolo de porcentaje, no sabe pasar de litros a cm3, etc… comete laismo, «dequea», «ejquea», y su vocabulario es de menos de 1500 palabras, como compruebo en mi trabajo a diario.

    Los pocos profesionales que sabemos inglés de verdad -en mi caso tuve una niñera inglesa desde los tres años a los 16, he ido más de 6 veranos a UK, he vivido allí casi un año, he trabajado con compañías inglesas y americanas, y he llevado a mi hijo a un colegio 100% británico, (con curriculum británico, sistema británico, profesores nativos ), etc…..- no podemos aunque quisiéramos dar clase, porque a pesar de haber acreditado el nivel de inglés, C2, los conocimientos de la carrera superior que hemos estudiado, para dar clase hay que hacer un master, lo que en la mayoría de los casos disuade a la gente que no ha estado orientada a la educación formal desde el primer momento. Habrá muchos, que querrían y saben inglés, pero la educación en España es endogámica, te da «puntos» dar clase, hacer cursillitos de 90 horas, y demás pero no da puntos la experiencia real en el sector privado. De esta manera un ingeniero que haya vivido 20 años en UK no pude dar clase de física y por tanto emocionar a futuros ingenieros con la aplicación real de las matemáticas y la físicia, ni yo de dibujo o matemáticas y emocionar a futuros arquitectos, diseñadores, ingenieros de caminos o civiles, etc…o un periodista inglés no puede dar clase de inglés, sin embargo la maestra que nunca llegó a aprobar una oposición que es el equivalente el temario de 6º de EGB sí puede….. y lo defendemos diciendo que sabe menos matemáticas pero tiene mayor capacidad docente, pero como dicen los ingleses «Deeds speak louder than words», o sea, ¡vamos!, que el movimiento se muestra andando y resulta que desde hemos hiper-regulado la función docente, a pesar de gastar cada vez más dinero los resultados son cada año peores.

  3. Veo que voy con 3 años de retraso, pero como no puedo estar más de acuerdo con la autora de la carta, más vale tarde que nunca.
    Me fui a trabajar y estudiar a Inglaterra con 18 años recién cumplidos durante un año. Tengo también el Proficiency de Cambridge. He trabajado tres años en Gibraltar, que los nativos llanitos hablan español, pero que su lengua oficial es el ingles y todo absolutamente todo lo que está escrito, está escrito en inglés y hay que traducirlo, aparte de ser destino laboral de los expatriados británicos (y no, esos no hablan nada de español). Hablo ingles muy a menudo ya que doy clases de cocina a extranjeros. Leo en ingles y veo la tele en versión original sin problemas.

    Y no, NO soy bilingüe (¡ya me gustaría!).

    Mi hija asistió al ultimo curso no bilingüe de su colegio público y ahora va a un Instituto no bilingüe público también. Cuando oí el acento que tenían las profesoras de su colegio al hablar con niños de cursos inferiores, ¡me alegré tanto de que no la hubiera tocado el bilingüismo!. Si ponene a Paco Martínez Soria a hablar inglés, lo hace mejor.
    Lo que están haciendo con esos niños es sencillamente un horror, si los padres se creen que están aprendiendo inglés me temo que están muy equivocados.

    Actualmente, mi hija ya tiene el First Certificate, este año se está preparando el Advance y posiblemente, si todo sigue así, cuando termine su bachiller ya tendrá el Proficiency.
    Pero no porque yo la enseñe, que no me veo capacitada (como tampoco me veo capacitada de enseñarle lengua y literatura y sé leer), si no por el ambiente de anglofilia que se vive en casa (muchísimos de libros en inglés, cine en V.O., viajes siempre que podemos donde me ha visto desde pequeña comunicarme en inglés aunque el país no fuera angloparlante…).

    Y sobre todo porque le pago clases extraescolares en el Instituto Británico, como hicieron en mi casa conmigo,
    En el Instituto Británico tienen un método pedagógico pulido durante muchísimos años que se demuestra eficaz y que no sé porqué no copian ya que funciona en vez de hacer experimentos con nuestra infancia.

    Los experimentos, con gaseosa.

  4. Acabo de encontrar esta carta abierta navegando por internet… No puedo estar más de acuerdo…

    Navego y busco información porque estoy muy preocupada por el futuro académico de mi hijo… Él tiene 5 añitos, está en 2º de infantil de un cole público «bilingüe» de Madrid… Le encanta su cole… Y a mi también… Pero dentro de un curso y medio pasará a primaria, y por tanto al Programa Bilingüe… Y eso es lo que me está provocando tanta preocupación…

    Y yo me pregunto:¿¿¿Cómo es posible que estos programas bilingües hayan salido adelante sin que TODA la comunidad escolar (padres, profesores, alumnos) se hayan echado a la calle para denunciar que es un despropósito y un absurdo??? ¡¡Es que no lo entiendo!!

    ¿¿Y ahora qué hago yo con mi hijo, dónde lo escolarizo?? No quiero buscar otro colegio, pero tampoco quiero que mi hijo pague las consecuencias de la chapuza que se ha implantado en los coles públicos (y en muchos concertados que siguen también este falso bilingüismo).

    Y el gran problema es que apenas quedan colegios públicos no bilingües por la zona…

    Esto es un atropello a la educación de nuestros hijos, es un insulto a la inteligencia de los padres…

    Francamente, no entiendo nada…

  5. Gracias, Fernando. Cierto. Estamos apoyando colegios que acabarán con la escuela pública tal y como era hasta ahora. Son una prolongación de la privada/concertada. Si la escuela no es inclusiva y protestamos solo cuando nos quedamos fuera, no cambiaremos nada. Cuando oímos lo que ha pasado en Suecia con todas las revueltas callejeras podemos explicarnos lo que sucede cuando un país, en el pasado modelo social para todos, que ahora no se ocupa de compensar la desigualdad. La gente excluida, por el motivo que sea, termina por hartarse y busca otros métodos, incluidos los violentos para que se les tenga en cuenta.

    Yo pienso que mi hija y mi hijo no son mi propiedad privada. No les puedo educar en un entono diferente al que van a vivir. La mejor forma de dotarles de habilidades sociales es que se eduquen en diversidad. Necesitan del resto de chicos y chicas del barrio para aprender tanto como el resto necesita de ellos. A veces se cumple eso de: «A caballo regalado no le mires el diente». Mucha gente se siente impresionada por el Inlgés-gratis y no valora los efectos que este modelo está teniendo en el alumno, en las escuelas que no tienen cartel y en general en la sociedad.

  6. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice y añadiría algo más: los colegios bilingües de la CM discriminan no sólo por la capacidad para pagarse unas clases particulares, sino por la procedencia (hay niños que acuden al centro por traslado de sus padres desde colegios no bilingües, y lo hacen a cualquier edad), por el origen social y por la capacidad intelectual (los niños con discapacidad o retraso escolar no pueden seguir las clases). Son colegios excluyentes y segregadores.

  7. Gracias, Dania, por tu comentario.

    Así es. Ahora tanto en Castilla y Leon como en Aragón se está ofreciendo este «bilingüismo a la madrileña» en la que todos salimos perdiendo. Se empiezan a ver resultados que no le gustan a nadie. Aprender inglés sí, pero no a cualquier precio y solo para unos pocos elegidos. O lo universalizamos y nos dedicamos a enseñar inglés sin dañar el aprendizaje de otras asignaturas o no es la escuela pública que queríamos para educar a nuestros hijos.

  8. Hola me ha llegado esta carta hoy x casualidad ,deciros que yo vivo en Castilla y Leon ,y que existe un proyecto bilingue que se imparte con profesores nativos desde los tres años llamado BRITISH COUNCIL ,que por lo que contais no tiene nada que ver con el vuestro ,nuestros niños/as empiezan con 7horas semanales a los tres años.nosotros estamos en la lucha para que no nos lo quiten ya que nos ofrecen como alternativa este vuestro,lo cual teniamos claro que no lo queriamos y ahora despues de leerlo nos queda mas claro .

  9. El programa bilingüe de Aguirre,como otros proyectos en educación gastó más en publicidad que en el proyecto. El biligüe ha funcionado por el esfuerzo del profesorado. Los recursos nulos. El gasto en letreros de centros y otras propagandas superan cualquier otro gasto.

  10. Pilar, estoy completamente de acuerdo contigo. Me doy cuenta además que la protesta contra este sistema por parte de padres y madres es más evidente y activa según el espacio en el que se segrega a sus hijos o hijas. Todavía no se han dado cuenta que la segregación tanto por arriba como por abajo es siempre negativa.

    Con esta observación quiero responder también a los comentarios anteriores. El bilingüismo será aceptable si no crea en el barrio en el que se implanta centros de primera o de segunda y ese es el objetivo principal del bilingüismo madrileño. Se puede ofrecer al alumnado, en general,mas posibilidades de aprender inglés sin dar más a quienes más tienen.

  11. Tengo la sensación de que la escuela pública en esta país se ha centrado en SEGREGAR, cada centro en la medida que le sea posible, por eso han puesto en funcionamiento diferentes fórmulas ¿El objetivo? Pues simplemente que la posibilidad de formación de cada alumno sea directamente proporcional al nivel económico de su familia. En resumen, cargarse la escuela pública como garante de la igualdad de oportunidades… y lo están logrando.

  12. He llegado a esta carta a través de un enlace en facebook, así que, por introducir otro punto de vista, lo cual siempre es enriquecedor, corto y pego lo que he escrito ahí. No todo es blanco o negro en esta vida.

    «Pues nada, vamos a cargarnos una de las pocas cosas que hacen que los padres se decidan por la Escuela Pública. ¿Segregación? No seamos hipócritas, por favor. ¿Acaso no es segregación que los chicos cogan un tipo de matemáticas y no otras? ¿Acaso no es segregación el programa de Diversificación Curricular? El cual sabéis que es muy beneficioso para cierto perfil de alumnos. ¿Aplaudimos a Wert porque se lo vaya a cargar?
    Por otra parte, la carta habla del programa bilingüe en la Comunidad de Madrid. Antes, si no estoy mal informada, estaba en vigor el curriculum integrado MEC-British Council, el cual sigue funcionando en sitios como Aragón. Aguirre se lo cargó de un plumazo para poner «su» bilingüismo, el cual parece ser una chapuza, tal y como la carta expone. En Aragón, por lo que yo, como docente, conozco del MEC-British Council, en los colegios en los cuales existe este curriculum integrado, TODOS los niños lo siguen. Todos. Vaya segregación. Además, este programa ha sido fundamental para evitar que ciertos centros siguieran siendo los ghettos del barrio mientras que la concertada se quedaba con todos los alumnos brillantes. Esa es la segregación que hay que denunciar y dejarnos de echar piedras a nuestro propio tejado. Por supuesto, alumnos de muy diferente estrato social siguen ese programa y muchos de ellos llevan a cabo al final de 4ºESO los exámenes del IGCSE, con más que aceptables resultados.
    Los docentes de dicho programa, además de estar perfectamente formados, con los títulos de idiomas oficiales en regla, tienen en primaria a asesores bilingües que les ayudan con la pronunciación, el vocabulario, etc.
    Obviamente, no todo es perfecto ni de color de rosa, pero funciona de una manera bastante aceptable. Pero claro, cuesta dinero, y nuestra consejera, la Sra. Dolores Serrat, no va a permitir que se invierta en algo que funciona en la pública, así que se lo quiere cargar para implantar un programa parecido al de la Comunidad de Madrid. Veremos a ver si lo consigue.
    Publicaciones como la vuestra ayudan mucho a enemigos de la Escuela Pública como Serrat y fastidian la lucha que se está llevando en Aragón para que no nos ponga su bilingüismo low cost, el cual no queremos ni en pintura. No queremos llegar a lo que se dice en la carta.
    La generalización puede hacer mucho daño, y a la lucha por un bilingüismo de calidad en Aragón no le hacéis ningún favor con este tipo de publicaciones. Defender el MEC-British Council también es defender la Escuela Pública.»

  13. Comparto todo lo que he leído y sigo sorprendida por el entusiamos de algunos padres que ven el bilingüismo bien porque a sus hijos les va bien. Qué poco saben del tema. Os dejo un comentario que leí hace poco:

    Mi hija sólo tiene un año, pero ya voy por mi barrio localizando los coles y preguntando un poco por cómo son y demás y me estoy asustando mucho porque ya sólo queda uno público que no tenga el cartelito de «colegio bilingüe».
    A mí al principio no me parecía mala idea eso de que hubiera coles e institutos públicos bilingües, pero ahora que sé de qué van, realmente estoy aterrorizada y anonadada porque tengan tanto éxito. Encima la cosa no es una paranoia exclusiva del PP, es que resulta que el PSOE en Madrid propone como primera medida educativa hacer bilingües todos los colegios públicos de la Comunidad. Pero…. ¿ya saben de qué están hablando??? ¿y la gente quiere eso? ¿por qué?
    Yo trabajo en un instituto público bilingüe, soy profe de Castellano, este año doy Bachillerato a alumnos bastante estudiosos y trabajadores que han sacado el título de Graduado en el programa bilingüe del instituto, y me reconocen que no han estudiado ni Geografía ni Historia de España. Para que os hagáis una idea: confunden Cataluña con Galicia y no han estudiado JAMÁS a los Reyes Católicos, eso sí, lo saben todo de los Tudor. Afortunadamente para ellos, la primaria no la hicieron completamente en bilingüe, por eso saben decir «esternocleidomastoideo» o simplemente «peroné». Pero el hijo de una compañera mía, de 8 años, que va a un cole bilingüe, no está teniendo esa suerte, a él le enseñan «necks muscle» o «fibula». Tiene la suerte de que su mami es profe de Biología y luego se toma la molestia de enseñarle todo eso en español, pero ¿qué hacen las demás? y ¿qué pasa cuando el niño estudia cosas que sus padres no saben? Además, ¿qué es eso de tener que dar clases particulares por la tarde a nuestros hijos en NUESTRO IDIOMA porque en el cole se lo explican todo en ese idioma o en algo parecido? Porque esa es otra, a ver, yo tengo el título superior de la EOI de inglés, teóricamente, podría ser profe de bilingüe de mi asignatura, sólo tendría que hacer un examen oral, que sinceramente, creo que lo pasaría, como doy castellano y de momento, eso se da en español, no lo hago, claro. Pero aunque diera, por ejemplo, Ciencias Sociales, no me sentiría ni de broma capacitada para dar clases de esa asignatura en inglés. Porque, a ver, para hablar inglés a ese nivel ya tienes que ser muy pero que muy bueno. Así que hay que pensar que el 80% de las clases las reciben en «spanglish» que no sé para cuál de los dos idiomas es peor, porque tampoco os he dicho nada de cómo es la ortografía de los bilingües: la mayoría escriben: «govierno» y «móbil», claro.
    Por supuesto, cualquiera me puede decir «pues no metas a tu hija en los grupos bilingües, siempre puede ir a los grupos que no lo son» (en estos coles sólo dos o tres clases de cada nivel son bilingües). Pero, también sé lo que pasa con esos niños, esos niños son «la categoría b» de los coles, la mayoría de los recursos educativos van para los otros, van a más excursiones, muchas veces tienen los mejores profes y, casi siempre, por no decir siempre, los mejores alumnos, o al menos las clases con mejor ambiente de estudio. Así que vaya decisión, ¿eh?.
    Jo, estoy tan cabreada/preocupada, que por mí la dejaba en la guardería hasta los 15…

    Lo he copiado de: http://foro.enfemenino.com/forum/matern2/__f173337_matern2–bete-colegios-bilingues-en-madrid-pero-que-nos-pasa.html

  14. Hola, he leído reconozco que un poco cruzadamente el artículo y primero felicito por lo exhaustivo y por la preocupación por el tema. Sin embargo, creo que la cuestión sigue un poco sin respuesta: ¿por qué en otros países (no sólo europeos) la gente habla inglés mucho mejor que en España? ¿Qué peculiaridades tiene la educación «bilingüe» en otros países que no tenga en el nuestro? ¿Qué hay que hacer para resolverlo? Después de responder a todo esto, la pregu ta sería si algún gobierno español o de las comunidades con cada una de las reformas educativas emprendidas ha dado algún paso real en ese sentidomo sólo se trata de un poco de demagogia. Gracias.

  15. A la ciudadana anónima con el comentario 19:
    Tendrás todos los estudios que dices en inglés, pero «curriculums» es INCORRECTO. Es una palabra latina, por lo que su declinación al ser latín, de género neutro es: «curriculum- curricula». Y si la castellanizamos, hay que acentuarla y decir: «currículo- currículos».

  16. Una cosa es que los estudiantes tengan una amplia cultura y aprendan otros idiomas, en este caso, el inglés, y otra la absurda idea de que estudiando materias como, «Conocimiento del Medio» en inglés les sirvan para algo más que para en el mejor de los casos, sacar una buena nota, en función de la memoria que tengan los estudiantes. Podrán saber muy bien el inglés, pero ni piensan en inglés ni en español, ni les sirven absolutamente para nada dichos nulos conocimientos. Una asignatura como «Conocimiento del Medio» no puede ser aprendida en inglés. Hay que enseñarlos a pensar, a razonar y llegado el momento, a traducir esas frases en inglés. Por ejemplo, el Carlos III, que en sus comienzos, con su excelente director, tenía muchas posibilidades de éxito, ahora, con la poca calidad del profesorado, la poca calidad de su dirección y la absurda idea de que al ser bilingües los estudiantes van a ser más brillantes, se está convirtiendo en un fracaso más de este Sistema Educativo que hace aguas por todas partes. Resultado: cada vez nuestro idioma, el castellano, más masacrado, cada vez los estudiantes con más problemas de ortografía y cada vez más torpes en Matemáticas, porque no los enseñan a pensar. Creo que los padres deberían imponerse y que a toda costa esos docentes sin ganas de enseñar, desmotivados, que desmotivan aún más a sus alumnos, que los cargan de «deberes» para casa que en la mayoría tienen que ayudarles los padres a realizarlos, pues creo que se debería tomar en cuenta y si estos docentes no valen para enseñar, renovar plantillas y que se vayan a limpiar calles, que seguro que hay muchos docentes que de verdad tienen vocación y están en las listas del Paro.

  17. No se me ocurre una manera mejor de expresar la realidad del «bilingüismo» en las escuelas de la Comunidad de Madrid. Mi más entusiasta y sincero apoyo a todo lo que esta verdadera ciudadana, madre implicada explica con tanta veracidad y claridad. Ojalá esta carta llegara a las altas instancias. Es una verdadera tesis anti engaño! Felicidades Ampalatina.
    Fdo; una ciudadana, madre y profesora de inglés en secundaria. Escuela pública para todas y todos!

  18. Hola, comparto muchos de los aspectos negativos que señalas sobre la inutilidad y falsedad del programa de bilingüismo en la CAM, sin embargo creo que se te ha olvidado mencionar algo sobre los profesores nativos que vienen aquí a los institutos, y que como una amiga mía de Canada que trabaja en dos de ellos me comentaba, su único requisito era «ser nativa y estar viva».

    Yo también tengo el proficiency, he vivido 7 años en países angloparlantes, hice el master de formación del profesorado (por cierto bastante inútil pero sirve como saca-cuartos y para tenerte un año inhabilitada para hacer nada más), el CELTA, y trabajo desde hace 2 años en una academia dando inglés donde he llegado a tener 200 alumnos (obviamente en varios grupos). A pesar de mi curriculum es imposible para mi encontrar trabajo en la enseñanza reglada. Soy joven, tengo 30 años y tengo varias amigas que tienen curriculums parecidos al mío, que conocí en Inglaterra y que tienen parejas angloparlantes. La realidad de la preparación de las profesoras de inglés en España en estos últimos años está cambiando.

    Mi queja es más en base a la obsesión que se ha creado con que las profesoras tengan que ser nativas. Para enseñar una lengua no basta con hablarla, hay que saber enseñarla, y esto debería de ser lo más importante. Hay profes nativas que no saben que es el sonido SCHWA, ¿si no saben lo que es cómo lo van a enseñar? no saben explicar la diferencia de usos entre MAKE y DO, y así un largo etcétera, suelen ser personas con pocos o ningún estudio universitario o tan faltas de experiencia que acaban de salir de la carrera, y por su puesto no tienen ninguna formación en pedagogía y didáctica.

    Para que las niñas y niños aprendan inglés es más importante que lo escuchen en sus casa a través de la música y las películas, y no perciban esa lengua como algo totalmente alien que que tengan una profe nativa 3 horas a la semana, porque con ese tiempo invertido, ni en 10 años conseguirían llegar a dominar la lengua por muy super nativa de sangre y apellidos que sea esa profe.

  19. Estoy de acuerdo en que el programa bilingüe tal y cómo está planteado no funciona bien en la Comunidad de Madrid, pero me parece que nos infravalora a los maestros y profesores de inglés que trabajamos en centros bilingües, tal y como hace la Consejería de Madrid cuando contrata a profesores nativos que no han pasado una oposición. Por suerte, los profesores españoles cada vez estamos más preparados y hemos vivido en países angloparlantes. Además, para ayudar a los alumnos a aprender un idioma no hace falta ser nativo ( ¿o son todos los nativos capaces de enseñar el idioma?) sino tener conocimientos de sobre pedagogía, didáctica…y lo importante en el aprendizaje de idiomas es saber comunicarse.
    Saludos.

  20. Pepemont, el tema de la lengua española quizá mejor dejarlo para otra entrada. Yo también soy profesora y al margen de ideologías, estoy de acuerdo con asceta. Elaborar documentos en que permanentemente escribimos «los alumnos y alumnas» es tedioso e innecesario, cuando todos entendemos que el plural genérico incluye a ellos y a ellas, salvo que hablemos de un colegio femenino o masculino, está claro. Por su puesto que es importante eliminar las desigualdades entre los géneros, también en el lenguaje (lo leo en estos momentos en el mural de algunos de mis alumnos sobre los objetivos del milenio) pero no lleguemos a lo absurdo: ¿jueza? ¿médica? ¿qué será lo siguiente? ¿dentisto o ebanisto? En fin, vamos a respetar la opinión de cada uno y dejemos de lado los insultos.
    Elena

  21. Asceta, creo que todos los problemas que ves provienen de tu absurdez idelógica. ¿ y tú eres profesor ?

  22. Podéis, por favor, decirme a quién engañan en el Blas de Otero: a los que hicieron la primaria en un cole bilingüe o a los que no la hicieron. Dicen que ahora van a hacer un grupo de 2º en el que van a juntar a los buenos de primero con los pocos que aprueben en la sección. Todo esto me parece una verdadera chapuza. Al resto por lo menos nos podían haber informado mejor.

  23. Elena, Bob Esponja es la solución. Claro que para animarles, a veces es necesario sentarse con nuestros hijos e hijas y tratar de ir deduciendo qué está pasando en la película. Cuanto antes empecemos mejor. No necesitamos hacerlo siempre pero sí puede crearse el hábito y tomarlo como si fuera una hora de inglés en la academia pero mucho más barato. La lectura, las películas en V.O., los deberes … se simplifican una vez que los hábitos se instalan en nuestras vidas.

    Y sobre el bilingüismo está claro que no se ve igual desde dentro que desde fuera. Hay gente que sigue defendiendo el programa bilingüe frente a la sección bilingüe. Hace menos daño, dicen. Tiene más ventajas. No le veo yo la ventaja a tener que compartir curso con un grupo tan numeroso de chicos y chcias sabiendo que la mayor parte de ellos y ellas son los que no han podido superar el nivel exigido tras la primaria bilingüe. Está claro que será un grupo con más dificultades para el aprendizaje aunque muchos padres y madres no quieran verlo así.

    Se está imponiendo un nuevo sistema educativo que da más posibilidades a unxs pocos y se las quita al resto.

  24. preocupante empeñarse en este modelo y con la ratio alumnos/profesor en alza. Con un 20% más, serían hasta ¿¡¡¡ 36 !!! alumnos/as de 1º de la ESO intentando seguir una explicación en inglés, claro que, como bien dice Yolanda, no habrá quien llene esos grupos y entonces tendrán una ratio estupenda, y entonces la de 36 para quienes no pueden o no comparten el modelo ¿? De acuerdo con los dibujos animados en versión original, en mi casa ya vemos a ratos Bob Esponja -SPONGEBOB SQUAREPANTS, aunque confieso q yo no lo sigo muy bien, y las clases particulares, también las tengo asumidas, así q el próximo septiembre probaremos a ver q tal. Hay muy buenos profesionales para q nuestros hijos aprendan el inglés del día a día fuera de la escuela. Los experimentos, para los laboratorios…
    Elena

  25. Cierto Lali. Para colmo el bilingüismo de nuestro barrio es todavía más dañino. Pasará a segundo de la ESO un grupo tan reducido de chicos y chicas que no van a tener más remedio que rellenarlo con los más avanzados de los otros segundos. Así ya, segregados lxs @excelentes» por un lado y lxs que no lo son tanto, por el otro, espero que padres y madres tengan algo que decir al respecto.

  26. No puedo añadir ni quitar ni punto ni coma. Resalto además el último párrafo.
    Seamos serios con la educación si queremos un país futuro, me niego a dejarles a mis hijos todo esto tal cual.

  27. Gracias, Eduardo. Eso que dices es una opinión generalizada que debiéramos poner en práctica y no siempre hacemos los padres y madres. Casi todos los programas en los canales de Clan y Disney se pueden ver en versión orignal, los subtítulos no son posibles en todos lo casos pero acostumbrarse a la V.O. ya sería un paso importante para familiarizarse con la pronunciación y la entonación.

  28. Aunque lo dejé en el facebook, lo repito. Estoy de acuerdo con el artículo. Añadiría la petición de que los dibujos animados de las televisiones se pasen en versiones originales. Así desde pequeños tendrán oidos diestros para otros idiomas. Los niños portugueses presentan menos dificultades en estos aprendizajes, y no es sólo por su mayor número de vocales

  29. Asceta, me alegra que descubras que hay gente trantando de hacerse vivisible a través del lenguaje, las madres, las profesoras, las niñas… De eso se trata: de ganar visibilidad. La lengua está viva, se transforma permanentemente, se adapta a la realidad que en cada momento la usa para comunicarse. Las lenguas muertas permanecen.

    Profesorgeohistoria, cierto, tenemos que ser protagonistas de lo que queremos conseguir. Está en nuestras manos. La escuela del mañana dependerá de nuestra actitud hoy.

  30. Buen artículo, lástima que la moda de no usar el plural genérico español lo haga farragoso de leer.

    Si se es profesor, intente escribir en español, no haga experimentos lingüísticos por convicciones ideológicas.

  31. Gracias, Pedro. Sobre el tema necesitamos aún mucha más información. Creo que mucha gente no sabe los efectos que este cartel tiene en la escuela pública. Es tanta la necesidad que tenmos de una enseñanza de idiomas de calidad que nos confunden fácilmente.

  32. Una contribución excelente que nos ayuda a formar opinión sobre un tema en el que existe mucha confusión. Enhorabuena desde Valencia.

Deja un comentario