Hoy 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias, iniciativa que pretende dar a conocer el derecho fundamental de los niños y las niñas a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia y a no ser discriminados. (Convención de los Derechos del niño de 1989)
En este contexto, y aprovechando la experiencia de la III Jornada de Diversidad del día 26 de abril, un grupo de familias de nuestro colegio, con la colaboración y apoyo de nuestro AMPA, hemos querido llamar la atención sobre la Diversidad familiar presente en nuestro entorno y compartir inquietudes y reflexiones con el resto de familias .
¿Necesita el alumnado que se hable de “familia”?
¿Por qué y para qué?
Para visibilizar distintos modelos de familia como las de progenitores separados o divorciados, reconstituidas, monoparentales, adoptivas, acogedoras, multiétnicas u homoparentales, entre otras.
Para que el conjunto del alumnado sepa y conozca que son múltiples las formas de poder constituir una familia: por adopción, por reproducción asistida, por reproducción natural, por acogimiento, por reconstitución de familias con hijos de relaciones anteriores, …
Para normalizar la pluralidad y la diversidad familiar que por diferentes motivos vivimos en nuestra sociedad y que todos los menores vean reconocida la realidad de su hogar en el entorno educativo, dando así un paso más para alcanzar la igualdad plena de todo el alumnado.No hay escuela inclusiva, sin diversidad familiar.
¿Por qué nos dirigimos a las familias del centro?
Para recordar:
La importancia de enseñar a nuestros hijos e hijas a ser tolerantes con las diferencias, ya sea por razones de sexo, nacionalidad, cultura, religión, orientación sexual, identidad de género, color de piel o modelo familiar.
Lo que realmente influye sobre el bienestar psicológico y el buen desarrollo de los niños es la calidad de la vida familiar y no la estructura familiar en sí.
Lo que nuestros niños y niñas necesitan, única y exclusivamente, es sentirse protegidos, cuidados y queridos en un entorno familiar positivo, con relaciones afectivas de calidad entre sus miembros: padre y madre, dos madres, dos padres, padre solo, madre sola, tutores, educadores…
Las connotaciones ideológicas que acompañan al tema de la familia dificultan a veces poder asumir una perspectiva común. Si esto ocurre, lo básico a defender es el RESPETO AL NIÑO y su realidad familiar y social.
Educar a nuestros hijos e hijas en el respeto a la privacidad de los demás. Dejemos a un lado las preguntas incómodas. Las historias personales de cada cual son privadas.
Y, por último, nos gustaría que todos juntos reflexionemos sobre los mensajes que damos desde casa sobre otros tipos de familias diferentes del nuestro.
Muchas gracias por acompañarnos. ¿Te atreves con nuestro Cuestionario sobre diversidad familiar?

